Ensayo 2: La codificación y transformación de las Memorias de Leonor López de Córdoba
El lenguaje de marcado extensible, conocido más comúnmente con el acrónimo XML, se utiliza para describir datos. El estándar XML es una forma flexible de crear formatos de información y compartir electrónicamente datos estructurados a través de Internet de una manera abierta. Según el Consorcio World Wide Web (W3C), la organización de estándares para la web, la función principal de XML es proporcionar un formato simple expresado en texto plano para representar información estructurada y crear formatos para datos que se utilizan para codificar información para documentación, registros de bases de datos, transacciones y muchos otros tipos. Los datos XML se pueden utilizar para crear diferentes tipos de contenido, incluido el contenido web, impreso y móvil, y que se basan en datos XML. Como resultado, XML permite compartir información estructurada entre programas y personas; localmente y a través de las redes.
XML tiene una serie de reglas y un formato muy específicos. De hecho, si el documento XML no está bien formado, los programas que procesan o muestran los datos codificados devolverán un error. Para que un documento XML se considere bien formado, es necesario que se ajuste a la sintaxis XML y pueda ser leído y comprendido por un analizador XML, además debe ser un código XML válido según el esquema del que dependa. Todos los documentos XML constan de elementos; un elemento actúa como contenedor de datos. El principio y el final de un elemento se identifican mediante etiquetas de apertura y cierre, con otros elementos o datos sin formato en su interior. XML funciona proporcionando datos con el formato adecuado que pueden ser procesados de manera fiable por programas diseñados para manejar entradas XML.
La Iniciativa de codificación de texto o Text Encoding Initiative (TEI) se expresa a través del lenguaje XML. TEI es un proyecto fundamental de las humanidades digitales y se utiliza para marcar digitalmente el área de estudio o período de tiempo de los textos. Como consecuencia, TEI propone un método muy eficaz para la codificación del texto de las Memorias de Leonor López de Córdoba. El marco XML-TEI hace hincapié en la clasificación, estructuración y organización de los datos de los documentos en humanidades y ciencias sociales y permite que otros puedan accederlos en el futuro para realizar sus propias investigaciones y análisis.
Dado que TEI-XML puede separar el contenido de un documento en diferentes módulos, por ejemplo, por verso, drama, transcripciones y diccionario, cada módulo se define por grupo de etiquetas específicas con clases y atributos que se adaptan al tema y concepto investigado por el codificador. Las Guías Directrices definen estos módulos y proponen la estructura al codificar un documento XML-TEI. Hay algunos módulos obligatorios y más básicos para cada documento TEI-XML incluyen tei
, core
, header
y text structure
(estructura de texto), pero algunos módulos no son obligatorios. Toda la documentación está publicada en el sitio web del Consorcio TEI bajo una licencia de acceso abierto.
La estructura básica del documento TEI puede contener una materia preliminar <front>
, como el prólogo del texto, la codificación de los personajes o incluso diferentes versiones. La materia final <back>
podría contener por ejemplo apéndices del texto. La sección que incluye los módulos de TEI basado en el contenido representa el elemento obligatorio <text>
. Finalmente, el código fuente TEI contiene la información sobre la estructura del texto.
En consecuencia, utilizar el documento estructurado en TEI-XML es muy eficaz, específicamente para nuestro estudio de las Memorias de Leonor López de Córdoba porque así el documento puede ser diseccionado y analizado de manera eficiente. El texto de Leonor puede desglosarse y analizarse utilizando elementos que subrayan el contexto de la obra. De esta manera puede destacar los nombres de lugar, fechas y personajes. Dado que XML es un lenguaje descriptivo, la especificación de estos elementos se puede deducir de la semántica textual debido a que corresponden a la información que describe el contexto textual. En definitiva, el lenguaje de marcado descriptivo no se enfoca en la presentación del documento, sino en la semántica del texto.
En relación a nuestro trabajo con el texto de Leonor, es obligatorio codificar el documento utilizando los elementos estructurales y semánticos. Los elementos estructurales consisten en (1) <text>
que es un contenedor principal, (2) <body>
que contiene el texto de Leonor con la estructura de títulos y párrafos, (3) <p>
distingue los párrafos acompañados por el valor numérico del atributo @n
, (4) <pb
representa los números de una nueva página, y (5) <head>
sirve para presentar dos tipos de títulos: principal y subtítulos. Además, es importante utilizar elementos semánticos en nuestra codificación del texto. Los elementos semánticos que usaremos específicamente son (1) <persName>
que especifica cada personaje en las Memorias con los enlaces de información correspondientes, (2) <name>
identifica los nombres de santos y divinidades, (3) <placeName>
que contiene los nombres del lugar mencionado incluyendo ciudades y edificios como atributos, (4) <fecha>
que representa fechas, (5) <lg>
ejemplifica composiciones poéticas mientras que (6) <l>
cada uno de los versos poéticos y, por último, (7) <q>
se utiliza para los diálogos.
El siguiente paso es dar vida a la obra de Lenor mediante la creación de un sitio web interactivo. En mi sitio web debería haber enlaces o carpetas que distingan entre la página de inicio, el proyecto, el texto, el contexto biográfico e histórico, los archivos multimedia, la búsqueda, la ubicación, la edición, la bibliografía y la fuente código, tal y como se ve en este boceto:
Creo que para el texto de Leonor podemos agregar información sobre las ciudades, los edificios y las personas que menciona y organizarlos en grupos de manera que el usuario interactúe y aprenda más. Además, el uso de la búsqueda es una forma para que el usuario busque el texto por lugar, nombre, fecha, ciudad, etc. En conclusión, este proceso se basa en el uso de XML TEI para codificar y luego transformar la autobiografía de Leonor en una edición digital. Creo que XML TEI nos ha dado una forma extremadamente impactante de mostrar un documento de 1362 de forma interactiva que permite a los usuarios explorar la vida de Leonor y al mismo tiempo preserva el documento cultural histórico.